LAS BOLSAS DE MANDADO

CIVILSATION MAYA - HISTOIRE
Extraits Galeano
      
El arzobispo Desmond Tutu se refiere al África, pero también vale para América:
        -Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: 
        "Cierren los ojos y recen". 
        
        Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.
        Los mayas siguen siendo viajeros del tiempo: ¿Qué es un hombre en el camino? Tiempo.
        Ellos ignoraban que el tiempo es dinero, como nos reveló Henry Ford. El tiempo, 
        fundador del espacio, les parece sagrado, como sagrados son su hija, la tierra, 
        y su hijo, el ser humano: como la tierra, como la gente, el tiempo no se puede 
        comprar ni vender. La Civilización sigue haciendo lo posible por sacarlos del error.
        Dice un poeta del interior de Bahía: Primero me robaron del África. Después robaron 
        el África de mi.
        
        La memoria de América ha sido mutilada por el racismo. Seguimos actuando como si 
        fuéramos hijos de Europa, y de nadie más.
        Dioses prohibidos. En las colonias españolas y portuguesas y en todas las demás: 
        en las islas inglesas del Caribe, después de la abolición de la esclavitud se 
        siguió prohibiendo tocar tambores o sonar vientos al modo africano, y se siguió 
        penando con cárcel la simple tenencia de una imagen de cualquier dios africano. 
        Dioses prohibidos, porque peligrosamente exaltan las pasiones humanas, y en ellas 
        encarnan.
        
        Friedrich Nietzsche dijo una vez:
        -Yo sólo podría creer en un dios que sepa danzar.
         
        Un indio del Norte argentino, Asunción Ontíveros Yulquila, evoca hoy el trauma 
        que marcó su infancia:
        -Las personas buenas y lindas eran las que se parecían a Jesús y a la Virgen.
        Pero mi padre y mi madre no se parecían para nada a las imágenes de Jesús y 
        la Virgen María que yo veía en la iglesia de Abra Pampa.
        La cara propia es un error de la naturaleza. La cultura propia, una prueba 
        de ignorancia o una culpa que expiar. Civilizar es corregir.
        Hace algun tiempo, el sacerdote español Ignacio Ellacuría me dijo que le 
        resultaba absurdo eso del Descubrimiento de América. El opresor es incapaz 
        de descubrir, me dijo:
        -Es el oprimido el que descubre al opresor.
        Él creía que el opresor ni siquiera puede descubrirse a sí mismo. 
        La verdadera realidad del opresor sólo se puede ver desde el oprimido.
        
        Ignacio Ellacuría fue acribillado a balazos, por creer en esa imperdonable 
        capacidad de revelación y por compartir los riesgos de la fe en su poder de profecía.
        ¿Lo asesinaron los militares de El Salvador, o lo asesinó un sistema que no puede 
        tolerar la mirada que lo delata?
        
        Tomado de: Eduardo Galeano, Ser como ellos y otros artículos, Siglo Veintiuno Editores, 
        México, 1992.
Sources
        POPOL VUH,
        Le livre du Temps
        « Bible maya-quichée »
        Genèse et évolution du peuple maya à travers sa culture millénaire
        Association Culturelle, Librairie del Raval, Barcelona
        Collectif autogéré depuis 1987, solidaire des victimes de l'exclusion : 
        des prisonniers politiques, des immigrés, des pauvres, des femmes, 
        de la rébellion zapatiste.
        
        C/ de la Cera, 1 bis, baixos 08001 Barcelona
        +34933290643
        REBELDÍA
        Revista mexicana de los pueblos indigenas en resistencia
        LA UNAM,2000, 6 de febrero, México, D.F.: Asalto de la policía a la 
        UNAM ocupada. 732 detenidos entre ellos los principales dirigentes 
        del CGH (consejo general de huelga)
        Universidad nacional autónoma de México
        EL EZLN
        
    En 10 años el ¡Ya Basta! del EZLN se contagió a una parte del México 
    urbano y a muchas regiones indígenas y campesinas. 
    Los comandantes del Comité Clandestino Revolucionario Indígena 
    difundieron centenares de comunicados, recorriendo tres veces el país. 
    Asimismo, la Selva Lacandona, antaño conocida como el desierto de la soledad, 
    se convirtió en un lugar de encuentro, y en un gran laboratorio donde 
    se piensan, se dicen y se hacen cosas relevantes para el futuro de la humanidad.
Al comenzar el año nuevo, en Chiapas, persisten la descomposición social 
y la militarización, mientras que el gobierno federal sigue sin cumplir 
con las tres señales demandadas por el EZLN para reanudar el diálogo. 
Por su parte, los rebeldes zapatistas resisten en la Selva Lacandona y 
en unos 40 municipios autónomos donde, al margen de los vaivenes 
de gobiernos y partidos, gestan una revolución social no-violenta y 
de características nuevas. Con su inteligencia, tenacidad y moderación 
han sido fuente de inspiración para millones de personas en todo el planeta.

